Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Med. crít. (Col. Mex. Med. Crít.) ; 33(4): 196-198, jul.-ago. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1287132

ABSTRACT

Resumen: Las herramientas de evaluación de la gravedad en el enfermo grave proporcionan información objetiva intra e interobservador relacionada con la gravedad de la enfermedad, su evolución en relación al tiempo y la estratificación de riesgo son parte fundamental en la toma de decisiones. El objetivo de este trabajo es presentar una nueva propuesta de la evaluación del APACHE II basada en un modelo matemático de cambio en el tiempo/velocidad, velocidad instantánea y aceleración.


Abstract: The illness severity scoring systems provide objetive measures for inter and intra comparisons with time, provide useful information for comparing the severity of illness are an essencial part of the improvment in clinical decisions and in stratifying patients. Appropiated application of these models helps in decision making at the right time. The aim of this paper is to submit a proposal for the evaluation of the APACHE II score based on a vectorial mathematical model of chance in time/velocity, instant velocity and aceleration.


Resumo: Os instrumentos de avaliação da gravidade do paciente grave fornecem informações objetivas intra e interobservadores relacionadas à gravidade da doença, sua evolução em relação ao tempo, estratificação de risco são fundamentais para tomada de decisão. O objetivo deste trabalho é apresentar uma nova proposta para a avaliação do APACHE II baseada em um modelo matemático de mudança de tempo/velocidade, velocidade instantânea e aceleração.

2.
Cir. & cir ; 77(5): 385-390, sept.-oct. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-566469

ABSTRACT

Introducción: La vigilancia neurofisiológica durante la cirugía de columna vertebral y de la médula espinal consiste en pruebas de potenciales evocados somatosensoriales, potenciales motores musculares, potenciales dermatomales y electromiografía. El riesgo de daño neurológico permanente después de una cirugía medular sin monitorización es significativo y el costo alto. El objetivo de la vigilancia neurofisiológica es identificar, prevenir y corregir de forma inmediata el daño neurológico que puede pasar inadvertido durante la cirugía de columna vertebral y médula espinal. Material y métodos: Estudio transversal, observacional y descriptivo de los pacientes sometidos a cirugía de columna entre 2007 y 2008 con vigilancia neurofisiológica transoperatoria. Resultados: La muestra estuvo integrada por 351 pacientes, 135 del sexo masculino (38.46 %) y 216 del femenino (61.54 %); 82 % correspondió a patología osteodiscal con o sin afectación medular, 12 % a etiología traumática, 4 % a corrección de escoliosis y 2 % a tumores medulares; por localización, 62.1 % a patología lumbar, 33 % a cervical, 4.3 % a nivel dorsal y 0.5 % a nivel sacro. El 12.4 % de los pacientes presentó mejoría de la respuesta basal de sus potenciales evocados somatosensoriales; 56.8 % los mantuvo similares a sus controles prequirúrgicos, 28.4 % requirió llamada de alerta al cirujano por riesgo de daño y 2.4 % caída severa de respuesta. En ningún caso hubo pérdida permanente. Conclusiones: La vigilancia neurofisiológica constituye una herramienta de gran valor que evita daños que pueden producirse durante esta cirugía.


BACKGROUND: Intraoperative neurophysiological monitoring (IOM) during spine surgery consists of several functional tests including somatosensory evoked potentials (SSEPs), motor evoked potentials (MEPs), dermatomal potentials (DPs) and EMG (electromyography). Permanent neurological damage after spine surgery performed without intraoperative neurophysiological monitoring is frequent and often very costly. The main goal of IOM is the immediate detection, prevention and correction of neurological damage during surgery, which may go unnoticed without using these tests. METHODS: A total of 351 clinical files of patients with spinal surgery and continuous neurophysiological monitoring were transversally and descriptively reviewed from 2007 to 2008. RESULTS: There were 135 male patients (38.46%) and 216 female patients (61.54%); 82% of the cases were osteodiscal pathology with or without medullar involvement, 12% were patients with traumatic injuries, 4% with scoliosis and 2% had medullary tumors. Regarding localization, 62.1% were lumbar, 33% cervical, 4.3% thoracic and 0.5% sacral involvement; 12.4% of our cases showed significant improvement of the basal responses on SSEPs, and 56.8% showed no significant change during the procedure. In 28.4% of the cases, the surgical team had to be advised of potential neurological damage and in 2.4% there was absence of neurophysiological responses. No patient showed complete loss of any neurophysiological response. All patients reported clinical improvement after hospital discharge. CONCLUSIONS: Intraoperative neurophysiological monitoring may help avoid certain neurological risks during spine surgery, which may go unnoticed without the use of this technique.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Postoperative Complications/prevention & control , Evoked Potentials , Monitoring, Intraoperative , Spinal Cord/surgery , Neurosurgical Procedures/statistics & numerical data , Spinal Cord Injuries/prevention & control , Cross-Sectional Studies , Postoperative Complications/epidemiology , Intervertebral Disc/surgery , Spinal Diseases/surgery , Scoliosis/surgery , Intraoperative Complications , Monitoring, Intraoperative , Spinal Cord Neoplasms/surgery , Retrospective Studies , Spinal Injuries/surgery , Spinal Cord Injuries/epidemiology , Spinal Cord Injuries/surgery , Young Adult
3.
Cir. & cir ; 69(5): 249-254, sept.-oct. 2001. ilus, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312294

ABSTRACT

Introducción: se consideró prudente revisar el tema y la casuística de doce años por los autores en pacientes con infarto cerebral por enfermedad carotídea, por la elevada morbilidad y mortalidad así como la frecuencia de secuelas incapacitantes.Material y método: presentamos nuestra experiencia en el Hospital ABC de junio de 1988 a junio del 2000, en el tratamiento quirúrgico de la obstrucción carotídea en 63 pacientes (33 Fem. y 30 Masc.), con edad promedio de 70 años, que requirieron 68 endarterectomías. Sus factores de riesgo incluían: hipertensión arterial 40 Ptes., tabaquismo 40, cardiopatía isquémica 22, neumopatía 12 y diabetes m. 10. Fueron 40 endarterectomías izquierdas y 28 derechas; 61 por estenosis sintomática y 7 asintomáticas. Los principales síntomas fueron: ataques de isquemia cerebral transitoria 39, infarto cerebral previo 13 y amaurosis fugax 9. El porcentaje promedio de estenosis en las lesiones sintomáticas fue de 86.47 por ciento y en las asintomáticas de 82 por ciento. Resultados: todos los pacientes fueron operados bajo anestesia general endotraqueal, con protección cerebral farmacológica, monitorización electroencefalográfica y de potenciales evocados somatosensoriales. Nueve casos (13.23 por ciento) requirieron la colocación de una derivación (shunt) transoperatoria. El tiempo promedio de pinzamiento carotídeo fue en los pacientes sin derivación 35.8 minutos y con derivación 4 minutos. Siete casos, todos del sexo femenino, requirieron arteriorrafia con parche; 4 con dacrón, 2 con PTFE y 1 con vena safena. El tiempo promedio de cirugía fue de 2 horas 37 minutos. Mortalidad operatoria 1 caso (1.47 por ciento) por fibrilación ventricular secundaria a infarto agudo del miocardio. Morbilidad neurológica central 1 caso. Morbilidad neurológica periférica 2 casos por lesión neuropráxica del recurrente laríngeo y del facial con recuperación completa. Morbilidad no neurológica 9 casos (13.23 por ciento): HTA postoperatoria 4, hipotensión arterial postoperatoria 3, hematoma 1 e IAM 1.El tiempo promedio de estancia hospitalaria fue de 4.52 días. Discusión: los resultados de esta serie de endarterectomías carotídeas con pacientes cuya edad promedio fue la 8a. década de la vida, con ASA III en 47 por ciento de los casos, donde 89.7 por ciento presentaba estenosis sintomáticas de 86.47 por ciento promedio, muestran baja mortalidad operatoria y morbilidad neurológica central, equiparables a los resultados de los estudios NASCET y ACAS.


Subject(s)
Endarterectomy, Carotid/methods , Stroke , Carotid Artery Thrombosis/surgery , Carotid Artery Thrombosis/epidemiology , Amaurosis Fugax , Angiography , Echocardiography, Doppler , Risk Factors
4.
Cir. & cir ; 68(1): 10-4, ene.-feb. 2000. tab, graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286046

ABSTRACT

La estimulación magnética transcortical (TCMS) es un método no invasivo para el estudio de la función motora en humanos, sin embargo, existen algunos autores que sugieren que causa daño auditivo (coclear). Se estudiaron 15 pacientes (edades entre 11 meses y 16 años, con una media de 6.8 años) con potenciales evocados auditivos de tallo cerebral (PEATC), emisiones otoacústicas (EOAs), reflejo estapedial (RE) y audiometría convencional cuando fue posible, antes y después de TCMS para estudios de conducción central en enfermedades neurológicas diferentes. Los pacientes no tuvieron protección auditiva ni historia de crisis convulsivas. Los potenciales evocados motores fueron registrados de los músculos abductores breves y primer interóseo dorsal en reposo y durante la contracción voluntaria cuando esto fue posible. Un promedio de 18 estímulos fue aplicado con intensidades entre 50 y 75 por ciento (11.5 Teslas de intensidad). Los PEATC, EOAs, RE y audiometrías fueron practicados antes y después de la estimulación, dos semanas después y dos meses después cuando fue posible. La distribución logarítmica natural tuvo disposición normal. No existieron diferencias significativas en las pruebas de función auditiva. Por tanto, es un procedimiento seguro para la integridad de la vía auditiva.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Acoustic Stimulation/adverse effects , Evoked Potentials, Auditory, Brain Stem , Hearing Loss/diagnosis , Hearing Loss, Noise-Induced/diagnosis , Audiometry
5.
An. otorrinolaringol. mex ; 44(2): 69-72, mar.-mayo 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276915

ABSTRACT

Objetivo: Comparar la validez de las emisiones otoacústicas (EOA) por producto de distorsión (EOAsPD) con la audiometría tonal, en niños que reciben cisplatino. Material y Método: Se revisaron expedientes de 25 sujetos, con edades de 2 años 6 meses a 15 años de edad, de los cuales 14 eran niñas, todos con tratamiento a base de cisplatino. Los estudios de EOA y la audiometría tonal se realizaron el mismo día en cada niño; 3 sujetos participaron con 2 estudios, por lo que el total de parejas de estudios analizados fue de 29. Resultados: Estableciendo el punto de corte en 45 dB HL en la audiometría tonal y diferencia 4 dB-SPL en las emisiones otoacústicas, la especificidad diagnóstica de las EOAsPD es de 0.97 y la sensibilidad es de 0.57. Conclusión: Las EOAsPD son altamente específicas y medianamente sensibles; el procedimiento es rápido, objetivo y no requiere de mucha cooperación del paciente. Esto hace a las EOAsPD un buen medio diagnóstico de tamizaje para identificar la pérdida auditiva en pacientes bajo tratamiento con ototóxicos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Audiometry, Pure-Tone/methods , Cisplatin/adverse effects , Cisplatin/toxicity , Perceptual Distortion , Otoacoustic Emissions, Spontaneous , Antineoplastic Agents/adverse effects , Hearing Loss, Bilateral/chemically induced
6.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 42(3): 111-3, jul.-sept. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227088

ABSTRACT

La actividad micromecánica y los movimientos electromotores de las células ciliadas externas generan potenciales eléctricos susceptibles de medición y análisis que reciben el nombre de emisiones otoacústicas. Este método permite una estimación de la función del órgano periférico de la audición para evaluar diferentes patologías auditivas. Por la facilidad y rapidez de uso constituyen una herramienta útil en el diagnóstico, principalmente en recién nacidos. Se hace una revisión sobre este tema


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Deafness/classification , Deafness/diagnosis , Otoacoustic Emissions, Spontaneous/physiology , Infant, Newborn/physiology
7.
Rev. mex. anestesiol ; 16(2): 111-7, abr.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121326

ABSTRACT

El diagnóstico de muerte encefálica (ME) en edad pediátrica implica ciertas peculiaridades. En nuestro medio no hay informes al respecto de esta entidad. Se presenta la experiencia clínica en 76 casos con ME. En nuestra población el grupo aterio más frecuentemente afectado fue el de los lactantes. El 68 por ciento de nuestros pacientes fueron del sexo masculino. Las causas que condicionaron el estado de ME en nuestras series son: infecciosas, neoplásicas y traumáticas. Se revisan las características clínicas de esta entidad y de los estudios de gabinete confirmatorios.


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Brain Death/diagnosis , Evoked Potentials/physiology , Electroencephalography , Pediatrics , Pediatrics/instrumentation , Brain Death/physiopathology
8.
Acta pediátr. Méx ; 13(1): 25-30, ene.-feb. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117923

ABSTRACT

La muerte cerebral (MC) es una entidad clínica que afecta todas las edades. Su diagnóstico en la edad pediátrica reviste ciertas peculiaridades. En nuestro medio no existen informes al respecto. Se presenta la experiencia con 61 niños con MC. El 77 por ciento de nuestra población fueron varones, y los lactantes, los más afectados. Las causas de MC difieren de las descritas en la literatura internacional; las infecciones, las neoplasias y los traumas son las más frecuentes. Se revisan las características clínicas de esta entidad y la utilidad de los estudios confirmatorios.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Brain Death/diagnosis , Diagnostic Imaging/methods , Brain Death/physiopathology
9.
Acta pediátr. Méx ; 8(1): 12, ene.-mar. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-48052

ABSTRACT

Los potenciales evocados (P.E.) son la respuesta eléctrica del cerebro ante um estímulo sensorial que puede ser auditivo, visual o eléctrico. Se describe la técnica de promediación y registro y la utilidad clínica de cada una de las modalidades


Subject(s)
Humans , Cerebrum/physiology , Evoked Potentials , Electroencephalography/methods
13.
Acta pediátr. Méx ; 8(1): 22-4, ene.-mar. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-48056

ABSTRACT

Los potenciales evocados auditivos de latencia tardía aparecen de los 50 mseg. en adelante y parecen representar la activación de la corteza cerebral primaria y secundaria. También se les conoce como endógenos o relacionados con el evento; esto se debe a que aparecen cuando el sujeto pone atención en el estímulo y este último es informativo para el sujeto. Existen numerosos componentes tardíos: P165, N2, P290, P3a, P3b o P300 o P3, Onda lenía y el P4. Estos componentes se encuentran en experimentación. El que más se ha estudiado y en la actualidad ya tiene una aplicación clínica es el P300. Este componente está relacionado con procesos de percepciones y conocimientos, y se altera en sujetos con demencia o desarrollo intelectual bajo


Subject(s)
Humans , Evoked Potentials, Auditory , Membrane Potentials , Cerebral Cortex/physiology
14.
Acta pediátr. Méx ; 8(1): 29-32, ene.-mar. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-48058

ABSTRACT

Es evidente que hay gran variedad de síndromes clínicos y la prevalencia de los trastornos del sueño en la población general son muy altos. Los mayores adelantos en el conocimiento de la fisiología normal y patológica del sueño se han realizado desde la primera mitad del siglo XX y esto ha llevado a la creación de grandes centros de investigación y al desarrollo de una tecnología para la obtención de mejores registros. En este artículo se revisarán los elementos básicos de la fisiología normal del sueño y se hará referencia de aquellos síndromes comunes, bien definidos y que requieren de un estudio polisonográfico para su diagnóstico (hipersomnia, síndrome de apnea durante el sueño, narcolepsia, parasomnias, insomnio)


Subject(s)
Electroencephalography , Sleep/physiology , Sleep Wake Disorders/physiopathology
15.
Acta pediátr. Méx ; 8(1): 6-11, ene.-mar. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-48099

ABSTRACT

El electroencefalograma (EEG) es el registro de la actividad elétrica cerebral obtenido por electrodos colocados sobre el cráneo. Se describe la técnica, la actividad electroencefalográfica normal, la actividad anormal, principalmente en el paciente epiléptico haciendo especial hincapié en las crisis generalizadas, focales y del recién nacido. Se menciona los cambios que puede sufrir el EEG en las diferentes fases de la enfermedad y el valor pronóstico del mismo


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Alpha Rhythm , Beta Rhythm , Delta Rhythm , Electroencephalography , Epilepsies, Partial/diagnosis , Epilepsy, Generalized/diagnosis , Theta Rhythm
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL